EL CUERPO FRANCO DE AFRICA Y EL G.C.A – 1942 – 1943 – 1945
C.- J Morin (extraído del carnet nº89) (TRADUCCIÓN LITERAL)
Cuerpo Franco de África
Historia
25.11.1942: Creación de una brigada independiente llamada “Cuerpo Franco de África. Los voluntarios serán denominados como “velites”. O.G.C Goislard de Monsabert.
05.01.1943: Formación de una semi-brigada con tres batallones ligeros (una sección de ametralladoras pesadas y una de ingenieros) es sin duda el embrión del cuerpo.
06.01.1943: Suspensión de los alistamientos.
16.01.1943: 1º batallón.
26.02.1943: 2º batallón.
02.03.1943: O.C. coronel Magnan, del C.F.A.; 3º batallón.
06.04.1943: Formación de una 3ª semi-brigada.
22.04.1943: Comienzo de las operaciones: 1º, 2º y 3º batallones y la 3ª cia/4º bon.
Orden de combate formado alrededor del C.F.A.: + un batallón de seis piezas sobre automotores US de 105 mm, ingenieros, 4º y 6º tabores marroquíes, reforzados por otros batallones del C.F.A. 1º escuadrón de carros ligeros US M3 “Lee”, dos pelotones de tres tanques “destroyers” del 834º batallón de TD US.
05.05.1943: Mención de tres semi-brigadas, que corresponden a nueve batallones.
08.05.1943: el coronel Magnan es nombrado general de brigada.
09.07.1943: Se disuelve el C.F.A.
13.07.1943: Los elementos del C.F.A forman el Grupo de Comandos de África (G.C.A.), este cuerpo será vinculado a la 3ª D.I.A., O.G.C. Goislard de Monsabert.
24.07.1943: 600 hombres del C.F.A. forman el citado G.C.A. a/C del 26.07.1943: Mientras que la 7ª cia/2º bon. Se integra en el Regimiento de Marcha del Tchad de la 2ª División Blindada, en la misma posición.
16.09.1943: La 9ª cia, de origen español, al mando de un antiguo almirante de la España republicana, se convertirá en la 9ª cia/III RMT, “La Nueve” del capitán Dronne.
Campañas y operaciones.
Del 22.04.1943 a 08.05.1943
Distinciones
Cruz de Guerra 1939-1945
Equipamiento
Uniformes británicos, fusil Enfield y carabina U.S.
Cascos británicos MKl utilizado por el ejército americano hasta 1942 – casco francés – bonnet de pólice azul claro (sin ribeteado escarlata de la infantería colonial)
Uniforme G.B. o “battle dress”
Uniforme G.B. de paño denominado “web”
Armamento: fusil Enfield U.S. M1917 (o GB N3 MKl), PM Thompson M1928A1, PM Sten MKl6, carabina U.S. M1
Emblemas
Ningún distintivo en el hombro.
Rectángulo (¿o escudo completo?) tricolor con banda superior blanca y letras negras FRANCIA a media altura de la manga izquierda.
Escudo de brazo en rombo: negro con dos pequeños galones y una granada, ribeteados en oro (en el mismo lugar)
Insignias de grado: metal dorado y color rojo (garance o escarlata) en soutache para los oficiales y ayudantes, galón para los suboficiales y tropa. Se lleva: galón en la parte delantera del bonnet de pólice (oficiales y suboficiales), galón para los suboficiales y tropa en la parte superior de la manga izquierda, en pasador de hombrera (sobre trabilla del hombro) para los oficiales.
Insignias:
Inspirada en la Marsellesa de Rude, con tarjeta de la AFN, tricolor, o todo el metal en cuero.
Reproduce sobre el fanión de la 9ª cia/III RMT: tricolor oblicuo de la España republicana morado/rojo/amarillo, fue confeccionada por la compañía de republicanos españoles ¿pero la llevaron?
Bandera
Por acuerdo de fecha 5 de junio de 1943, se decide asignar “una bandera al Cuerpo Franco de África” … “común a todas las unidades y servicios que forman la brigada ligera independiente” …” llevará la inscripción <Cuerpo Franco de África> y el lema <Bizerta 1943>.
De acuerdo con la ficha del museo del ejército: lienzo de tela tricolor, los ángulos roble con corona de laurel, inscripciones en dorado y banda también en oro. En el anverso: REPUBLICA FRANCESA - CUERPO FRANCO DE ÁFRICA y en el reverso: HONOR Y PATRIA – BIZERTE 1943.
Ni mástil ni corbata
El comisario-corone Lassalle precisa: delantal de 105 cm/largo sobre 100 cm/ancho, flecos de 5 cm, cuadrado desplegado de 110 cm/lado.
M.G. Elgorzy, veterano del C.F.A. “solo conozco más que un fanión” cosa que es la realidad para G.C.A. (con respecto a los tamaños).
Fanión
Del G.C.A.: de seda, sobre fondo azul. Anverso: granada y media luna roja con inscripciones en dorado. En el reverso: mapa de Francia en amarillo, vela roja, pentagrama verde y media luna roja.
Presentado por el coronel Bouvert en diciembre de 1943 aprovechando que su batallón, el I/C.F.A. era entonces el núcleo del G.C.A.
Referencias
La verdad sobre el Cuerpo Franco África, Monaco, 1985
Nous étions alors capitaines …à l’armée d’Afrique, Paris, 1978 (general P. Daillier)
Comandos de Africa, Paris, 1980 (P. de Gmeline)
R.H.A nº spécial La Tunisie, 2/1951 (coronel P. Bouvert)
Correspondencia S.H.A y el museo del Ejército (comisario-coronel de Lasalle), y los dos últimos libros del coronel Dronne.
El primer título y señal de M.G. Elgozy, oficial de enlace C.F.
Observaciones criticas
El origen de los alistados en los C.F.A., la composición de las unidades, la escasez de oficiales de carrera, la organización de la unidad en “orden de combate”, la dirección de las operaciones, no son el objeto de este documento.
Simplemente anotar que la creación de esta unidad no entra en la estructura del ejército francés contemporáneo, ni tampoco el batallón de choque ni el grupo de comandos de Francia, o del G.C.A. Es imposible comparar todos estos nombres con la composición real.
Ni “independent Brigade Group” a la inglesa, ni “Regimental Combat team” o “Combat command” a la americana, este C.F.A. aparece a veces co o un ensayo y un error de los superiores, que parece que carecen de la acidez y la audacia que deberían tener para formar un bloque solido como la 1ª D.F.L. y la 2ª D.B.
Para ilustrar el destino del C.F.A., aquí están unos versos de un autor americano:
“Gloria, honor, alabanza y beneficios” no son más que juguetes. La sangre, la tristeza, el sufrimiento, son eternos. Todos los que formaron parte de los C.F.A. permanecen.
Historia
25.11.1942: Creación de una brigada independiente llamada “Cuerpo Franco de África. Los voluntarios serán denominados como “velites”. O.G.C Goislard de Monsabert.
05.01.1943: Formación de una semi-brigada con tres batallones ligeros (una sección de ametralladoras pesadas y una de ingenieros) es sin duda el embrión del cuerpo.
06.01.1943: Suspensión de los alistamientos.
16.01.1943: 1º batallón.
26.02.1943: 2º batallón.
02.03.1943: O.C. coronel Magnan, del C.F.A.; 3º batallón.
06.04.1943: Formación de una 3ª semi-brigada.
22.04.1943: Comienzo de las operaciones: 1º, 2º y 3º batallones y la 3ª cia/4º bon.
Orden de combate formado alrededor del C.F.A.: + un batallón de seis piezas sobre automotores US de 105 mm, ingenieros, 4º y 6º tabores marroquíes, reforzados por otros batallones del C.F.A. 1º escuadrón de carros ligeros US M3 “Lee”, dos pelotones de tres tanques “destroyers” del 834º batallón de TD US.
05.05.1943: Mención de tres semi-brigadas, que corresponden a nueve batallones.
08.05.1943: el coronel Magnan es nombrado general de brigada.
09.07.1943: Se disuelve el C.F.A.
13.07.1943: Los elementos del C.F.A forman el Grupo de Comandos de África (G.C.A.), este cuerpo será vinculado a la 3ª D.I.A., O.G.C. Goislard de Monsabert.
24.07.1943: 600 hombres del C.F.A. forman el citado G.C.A. a/C del 26.07.1943: Mientras que la 7ª cia/2º bon. Se integra en el Regimiento de Marcha del Tchad de la 2ª División Blindada, en la misma posición.
16.09.1943: La 9ª cia, de origen español, al mando de un antiguo almirante de la España republicana, se convertirá en la 9ª cia/III RMT, “La Nueve” del capitán Dronne.
Campañas y operaciones.
Del 22.04.1943 a 08.05.1943
- Túnez: 15.01.1943 a 12.05.1943 (listado de unidades combatientes en la campaña de Túnez, París 29.09.1954)
- Bizerta 1943
Distinciones
Cruz de Guerra 1939-1945
Equipamiento
Uniformes británicos, fusil Enfield y carabina U.S.
Cascos británicos MKl utilizado por el ejército americano hasta 1942 – casco francés – bonnet de pólice azul claro (sin ribeteado escarlata de la infantería colonial)
Uniforme G.B. o “battle dress”
Uniforme G.B. de paño denominado “web”
Armamento: fusil Enfield U.S. M1917 (o GB N3 MKl), PM Thompson M1928A1, PM Sten MKl6, carabina U.S. M1
Emblemas
Ningún distintivo en el hombro.
Rectángulo (¿o escudo completo?) tricolor con banda superior blanca y letras negras FRANCIA a media altura de la manga izquierda.
Escudo de brazo en rombo: negro con dos pequeños galones y una granada, ribeteados en oro (en el mismo lugar)
Insignias de grado: metal dorado y color rojo (garance o escarlata) en soutache para los oficiales y ayudantes, galón para los suboficiales y tropa. Se lleva: galón en la parte delantera del bonnet de pólice (oficiales y suboficiales), galón para los suboficiales y tropa en la parte superior de la manga izquierda, en pasador de hombrera (sobre trabilla del hombro) para los oficiales.
Insignias:
Inspirada en la Marsellesa de Rude, con tarjeta de la AFN, tricolor, o todo el metal en cuero.
Reproduce sobre el fanión de la 9ª cia/III RMT: tricolor oblicuo de la España republicana morado/rojo/amarillo, fue confeccionada por la compañía de republicanos españoles ¿pero la llevaron?
Bandera
Por acuerdo de fecha 5 de junio de 1943, se decide asignar “una bandera al Cuerpo Franco de África” … “común a todas las unidades y servicios que forman la brigada ligera independiente” …” llevará la inscripción <Cuerpo Franco de África> y el lema <Bizerta 1943>.
De acuerdo con la ficha del museo del ejército: lienzo de tela tricolor, los ángulos roble con corona de laurel, inscripciones en dorado y banda también en oro. En el anverso: REPUBLICA FRANCESA - CUERPO FRANCO DE ÁFRICA y en el reverso: HONOR Y PATRIA – BIZERTE 1943.
Ni mástil ni corbata
El comisario-corone Lassalle precisa: delantal de 105 cm/largo sobre 100 cm/ancho, flecos de 5 cm, cuadrado desplegado de 110 cm/lado.
M.G. Elgorzy, veterano del C.F.A. “solo conozco más que un fanión” cosa que es la realidad para G.C.A. (con respecto a los tamaños).
Fanión
Del G.C.A.: de seda, sobre fondo azul. Anverso: granada y media luna roja con inscripciones en dorado. En el reverso: mapa de Francia en amarillo, vela roja, pentagrama verde y media luna roja.
Presentado por el coronel Bouvert en diciembre de 1943 aprovechando que su batallón, el I/C.F.A. era entonces el núcleo del G.C.A.
Referencias
La verdad sobre el Cuerpo Franco África, Monaco, 1985
Nous étions alors capitaines …à l’armée d’Afrique, Paris, 1978 (general P. Daillier)
Comandos de Africa, Paris, 1980 (P. de Gmeline)
R.H.A nº spécial La Tunisie, 2/1951 (coronel P. Bouvert)
Correspondencia S.H.A y el museo del Ejército (comisario-coronel de Lasalle), y los dos últimos libros del coronel Dronne.
El primer título y señal de M.G. Elgozy, oficial de enlace C.F.
Observaciones criticas
El origen de los alistados en los C.F.A., la composición de las unidades, la escasez de oficiales de carrera, la organización de la unidad en “orden de combate”, la dirección de las operaciones, no son el objeto de este documento.
Simplemente anotar que la creación de esta unidad no entra en la estructura del ejército francés contemporáneo, ni tampoco el batallón de choque ni el grupo de comandos de Francia, o del G.C.A. Es imposible comparar todos estos nombres con la composición real.
- Brigada independiente.
- Brigada independiente ligera.
- Cuerpo Franco de África.
Ni “independent Brigade Group” a la inglesa, ni “Regimental Combat team” o “Combat command” a la americana, este C.F.A. aparece a veces co o un ensayo y un error de los superiores, que parece que carecen de la acidez y la audacia que deberían tener para formar un bloque solido como la 1ª D.F.L. y la 2ª D.B.
Para ilustrar el destino del C.F.A., aquí están unos versos de un autor americano:
“Gloria, honor, alabanza y beneficios” no son más que juguetes. La sangre, la tristeza, el sufrimiento, son eternos. Todos los que formaron parte de los C.F.A. permanecen.